La estabilización de las subidas de tipos y la necesidad de transformación impulsan la recuperación del mercado de M&A

Madrid, 12 de julio de 2023. Los primeros seis meses del año no han sido los mejores para el mercado global de fusiones y adquisiciones. Entre enero y junio, el número de operaciones realizadas descendió un 8%, y el valor de las mismas lo hizo un 15%, respecto al último semestre de 2022, según Global M&A Industry Trends 2023 Mid-Year Review, elaborado por PwC. Si hacemos la comparación con el primer semestre del año pasado, las caídas son superiores: del 14% y del 40%, respectivamente. Sin embargo, se empiezan a observar algunos brotes verdes. La desaceleración de la inflación y la estabilización de las subidas de tipos de interés, la necesidad de transformación de las empresas y el buen comportamiento de las operaciones de tamaño medio son algunos factores que apuntan a una recuperación del mercado mundial de M&A en la segunda mitad de 2023. 

Evolución del mercado global de M&A, por número de operaciones y por valor

Bar chart showing M&A volumes and values. Deal volumes and values declined in 2022, resetting to pre-pandemic levels following a record-breaking year in 2021.

Sources: Refinitiv (LESG) and PwC analysis
Note: Refer to the "About the data" note below for an explanation of the H1'23* calculation.

En general, la actividad de M&A se ha comportado de forma irregular en las distintas áreas geográficas en lo que va de año como consecuencia de las diferentes condiciones macroeconómicas.

En Europa, Oriente Medio y África (EMEA) los volúmenes de operaciones han caído un 12% en los seis primeros meses del año, respecto al último semestre de 2022, aunque se han mantenido por encima de los niveles previos a la pandemia. Durante este periodo, el valor de las transacciones se redujo un 34% debido, principalmente, a la disminución de las mega operaciones. Detrás de esta desaceleración del mercado se encuentran factores macroeconómicos, el incremento de los costes de la energía y la caída de la confianza de los inversores.

Por sectores, el más activo ha sido el de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones que ha aglutinado el 28% del número total de las transacciones realizadas en el primer semestre del año. Pero si nos referimos al valor de las operaciones, el sector de Energía, Electricidad y Recursos Naturales ha sido el más relevante: con solo el 9% de las operaciones ha acaparado el 23% del valor total del mercado. Los inversores siguen considerando su atractivo gracias a la transición energética y a medida que las empresas se comprometen con los objetivos de cero emisiones netas.

Previsiones para el segundo semestre de 2023

El informe de PwC, Global M&A Industry Trends 2023 Mid-Year Review, es optimista de cara a la segunda mitad del año. Aunque las condiciones macroeconómicas van a seguir influyendo en la actividad de M&A, el contexto de tipos de interés más estables va a facilitar el cierre de nuevas operaciones. A esto se une que los directivos, más que nunca, están viendo a las transacciones como una palanca clave para transformar sus negocios y conseguir sus objetivos de crecimiento.

En los próximos meses el mercado de transacciones va a estar dominado por las operaciones de tamaño mediano y por las desinversiones, que van a estar protagonizadas tanto por compañías o grupos corporativos, como por los fondos de capital privado. Las primeras llevadas por la necesidad de transformarse y de liberar capital para acometer transacciones estratégicas. Y, las segundas, por la situación de madurez de muchas de sus participadas y por la exigencia de obtener el retorno de sus inversiones.

El volumen de operaciones podría aumentar en la segunda mitad del año, especialmente si los vendedores se enfocan en la preparación previa a la venta y reajustan sus expectativas de precio. Pero muchos compradores han visto cómo la financiación se ha vuelto más difícil y costosa, lo que se está traduciendo en la búsqueda de fuentes de capital alternativas y en cómo crear más valor a través de una transacción. La creación de valor siempre ha sido un pilar básico de toda transacción, pero hoy en día existe la necesidad de ir más allá e identificar otros elementos, a menudo transformadores, palancas de valor que contribuyen a alcanzar el máximo potencial de cada operación. Se observa cómo los inversores ponen el foco en su reposicionamiento estratégico, por ejemplo, con la optimización de carteras, la digitalización y los cambios en los modelos de negocio. Pero hay otras cuestiones, como la eficiencia energética, los créditos fiscales verdes y la financiación sostenible, que merecen que se les preste una mayor atención.

Por otra parte, la tecnología está fortaleciendo la toma de decisiones y permitiendo a los ejecutivos digitalizar y transformar los negocios. El impacto disruptivo de la Inteligencia Artificial en las empresas y en la economía creará oportunidades de M&A a medida que las compañías y fondos de capital privado se mueven para hacerse con nuevos negocios y/o capacidades o para salir de ellos para materializar los retornos. La transformación también está ocurriendo en otros ámbitos. Las empresas buscan cada vez más reducir su impacto medioambiental y seguir estrategias de cero emisiones netas. La transición energética está creando una gran disrupción en algunos sectores, con oportunidades de fusiones y adquisiciones.

Adicionalmente, la revisión de las carteras es un área clave tanto para los grandes grupos corporativos como para los fondos de capital privado. Estas revisiones pueden ayudar a identificar carencias estratégicas clave que una adquisición puede contribuir a solucionar. También sirven para identificar activos no esenciales o de bajo rendimiento en los que es posible desinvertir, y ayudar a aquellas compañías con estructuras financieras tensionadas, a tomar medidas para optimizar sus balances. Se identifican tres factores principales que van a influir en estas decisiones:

  • Un entorno con mayores restricciones de capital – reducir apalancamiento, liberar capital para invertir o devolver el capital a los inversores.
  • La revolución tecnológica – invertir en ámbitos más rentables y desinvertir negocios secundarios.  
  • La dinámica geopolítica o regulatoria: venta de activos en mercados en dificultades o que exigen una excesiva atención y recursos por parte de la dirección.

Las reestructuraciones también van a jugar un papel en la recuperación del mercado en los próximos meses. Se espera que el repunte registrado en el primer semestre de 2023 continúe en la segunda mitad del año. La difícil situación en la que se encuentran algunas empresas como consecuencia de las tensiones financieras por el encarecimiento de la deuda, la restricción del crédito y las dificultades para la captación de capital se pueden estar haciendo insostenibles. Estos factores, junto a los efectos de la inflación, los problemas en las cadenas de suministro y un entorno económico de crecimiento moderado hacen que muchas compañías se enfrenten a bajos crecimientos de sus beneficios, a presiones en los márgenes y a dificultades para asegurar su futuro.

“En el mercado actual, las transacciones que pueden generar transformaciones estratégicas del modelo de negocio son más relevantes que nunca. Esperamos que las estrategias de acometer transacciones para transformarse sean cada vez más relevantes, a medida que la actividad de M&A comience a reactivarse en los próximos meses, porque los ejecutivos son cada vez más conscientes del rol clave de la actividad de M&A para impulsar la transformación estratégica y acelerar el crecimiento de las compañías”.

Malcolm Lloyd,socio responsable global, en EMEA y en España del negocio de Transacciones de PwC

“Pensamos que las compañías y grupos corporativos que cuenten con liquidez y estén buscando oportunidades estratégicas serán los triunfadores del mercado de M&A en lo que queda de año. Un mercado que estará dominado por las operaciones de tamaño medio y por las desinversiones que impulsarán el fluho de operaciones y pondrán en el mercado nuevas oportunidades de compra a otros inversores. Para los compradores, el acceso al capital será crítico, así como llevar a cabo procesos de due diligence más amplios y exhaustivos. Para los vendedores, estar preparados será la clave del éxito”, concluye Malcolm Lloyd.

Contacto

Fernando Natera, head of External Communication
es_pwcprensa@pwc.com

+34 915 684 493
+34 915 684 340

Síguenos en