El estado de la tecnología aplicada al cambio climático en 2021

Escalando la innovación para llegar a una economía de cero emisiones netas

La inversión en tecnología climática sigue creciendo y se ha convertido en uno de los activos emergentes más atractivos para los inversores que, durante entre el segundo semestre de 2020 y el primero de 2021, movilizaron 87.500 millones de dólares. De hecho, solo entre enero y junio del año pasado se invirtieron 60.000 millones de dólares, lo que supone un incremento del 210% respecto a los 28.500 millones de dólares de 2020. Dicho de otra forma, de cada dólar que se invierte en startups en el mundo 14 centavos van destinados a este tipo de compañías.

El tamaño medio de las transacciones en compañías de tecnología climática casi se cuadruplicó en el primer semestre de 2021, respecto al año anterior, pasando de 27 a 96 millones de dólares. Los mega deals son cada vez más habituales y están siendo el motor de este tipo de inversión.  

Las nuevas formas de financiación, fundamentales para el crecimiento de la tecnología climática. En los últimos 18 meses se han creado SPACs -en inglés, Special Purpose Acquisition Companies- como fuente de financiación de este tipo de compañías. En el primer semestre de 2021, las SPACs aglutinaron un tercio de la inversión total, con 28.000 millones de dólares. 

La movilidad y el transporte, el área de inversión más relevante. Este sector movió 58.000 millones de dólares, entre el segundo semestre de 2020 y el primero de 2021, lo que representa casi el 70% del total. Dentro de este área, los vehículos eléctricos y los de baja emisión de gases de efecto invernadero siguen siendo los más atractivos. También ha experimentado un crecimiento significativo el sector industrial, de fabricación y recursos naturales, con 6.900 millones de dólares invertidos. 

Una oportunidad para canalizar la inversión hacia aquellas tecnologías con más impacto. El estudio incluye un análisis de las 15 principales tecnologías relacionadas con el cambio climático y revela que la inversión está creciendo en todas ellas aunque, quizás, no la estemos utilizando del todo bien. Entre el año 2013 y el primer semestre de 2021, el 75% de la inversión en tecnología climática se ha destinando a soluciones con un potencial de reducción de emisiones, en 2050, del 20%, y el 25% restante a las cinco principales tecnologías que aglutinan una capacidad conjunta para reducir las emisiones de carbono del 80%. Estas tecnologías son la energía solar, la energía eólica, el hidrógeno verde, la tecnología aplicada a reducir el desperdicio de comida y a la elaboración de alimentos alternativos/proteínas bajas en gases de efecto invernadero.

Mapa - Los cinco grandes centros de inversión

Los cinco grandes centros de inversión

(segundo semestre de 2020 y el primero de 2021)
 
  • San Francisco (EE.UU.)

  • Londres (Reino Unido) 

  • Berlín (Alemania)

  • Nueva York (EE.UU.)

  • Boston (EE.UU.)

¿Qué entendemos por tecnología climática?

Las tecnología climática se define como aquella que está específicamente diseñada en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero o para combatir el impacto del cambio climático. Sus aplicaciones pueden agruparse en tres grandes categorías: 

  1. Mitigar y eliminar emisiones.

  2. Ayudarnos a adaptarnos a las consecuencias del cambio climático.

  3. Apoyarnos en nuestro conocimiento del clima.

El término tecnología climática es amplio y tiene como objetivo incorporar todo el abanico de tecnologías e innovaciones destinadas a reducir las emisiones de carbono, así como el conjunto de sectores en los que se pueden aplicar.

Playback of this video is not currently available

1:53

Emma Cox, Global Climate Leader de PwC Reino Unido, desgrana las soluciones innovadoras necesarias para descarbonizar la economía global.

“La innovación es crítica, -si queremos cumplir con los objetivos de reducción de emisiones. La buena noticia es que la inversión en tecnología climática está creciendo considerablemente. Sin embargo, nuestro estudio revela que debemos canalizar mejor esa inversión y dirigirla a aquéllas áreas con un mayor potencial de descarbonización-”.

Pablo Bascones, socio responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático en PwC

Contacta con nosotros

Síguenos en