Sanidad, un sector en auge que ha alcanzado las 100 transacciones en los últimos 5 años

El sector sanitario es un polo de atracción para la inversión. En los últimos cinco años, se han realizado un centenar de transacciones. Por número, destacan los hospitales generales y de salud mental (34 transacciones), servicios ambulatorios (28), tercera edad (24) y dental (8). Los servicios ambulatorios comprenden una gran variedad de proveedores como centros de diagnóstico por imagen, laboratorios clínicos, radioterapia y otros ámbitos que han buscado una entrada de capital para continuar su crecimiento.

En total, en estos cinco últimos años el sector hospitalario ha capturado el 70% de la inversión. Esta mayor relevancia se debe a que supone casi el 50% del gasto total privado y las transacciones son más grandes. Un buen ejemplo es la compra de Quironsalud por parte de Helios (5.600 millones de euros), la mayor operación en los últimos años. 

Como hemos visto, las transacciones en el ámbito sanitario son una constante en nuestro país desde hace varios años, pero ¿qué se esconde detrás de estas operaciones? La respuesta a esta pregunta nunca suele ser sencilla pero hay una serie de factores comunes que explican la concentración que se está produciendo:

En total, en estos cinco últimos años el sector hospitalario ha capturado el 70% de la inversión. Esta mayor relevancia se debe a que supone casi el 50% del gasto total privado y las transacciones son más grandes

  • Una dinámica de demanda muy positiva y resistente a las crisis apoyadas por el envejecimiento de la población, una mayor capacidad de diagnóstico, la mayor preocupación por el estado saludable y una mayor accesibilidad a los servicios.
  • Sector atomizado y con economías de escala: la mayor parte de subsectores en el ámbito sanitario están atomizados, aunque cada vez menos, y existen compañías de un tamaño menor que la media de los players europeos. Además, en un ámbito en el que las economías de escala son relevantes (compras, investigación, inversión en equipos, negociación de tarifas con aseguradoras, etc.) se requiere un crecimiento inorgánico que permita mejorar la posición competitiva.
  • Empresas familiares con potencial de crecimiento: todavía la mayoría de las compañías son familiares y/o pequeñas/medianas y no pueden afrontar la exigencia de capital necesario que requiere el crecimiento, especialmente cuando este se produce a través de adquisiciones o internacionalización. 

El resultado ha sido la entrada de fondos de capital riesgo y corporates internacionales. La inversión internacional ha estado presente en el 40% de las operaciones siendo Europa la principal fuente de inversión, y contando únicamente con tres operaciones de EEUU y dos operaciones de Australia. 

Los sectores que continuarán su fase de consolidación activa en los próximos años serán el de diagnóstico biomédico, salud mental y socio-sanitario, fertilidad, oftalmología, nutrición y deporte y ambulancias

El sector se va a continuar consolidándose en los próximos años y asistiremos a la configuración de players mucho más fuertes, con más capacidad de invertir y con una calidad asistencial mucho mayor. Esto tendrá un impacto muy positivo en la prestación asistencial que recibiremos en los próximos años, acompasando a un cliente cada vez más informado y exigente, que busca la accesibilidad e inmediatez a través de entornos cada vez más digitales.

Los sectores que continuarán su fase de consolidación activa en los próximos años serán el de diagnóstico biomédico, salud mental y socio-sanitario, fertilidad, oftalmología, nutrición y deporte y ambulancias. Continuaremos asistiendo a la consolidación del sector hospitalario y tercera edad pero bajarán el número de operaciones. 

La internacionalización de nuestro sector sanitario también se incrementará, teniendo Latinoamérica como un polo de crecimiento motivado por la clase media creciente, el mercado muy atomizado, el potencial de mejora de la prestación asistencial, y los márgenes atractivos y empresas creciendo a doble dígito.

Adicionalmente continuaremos con un gran interés por adquirir activos inmobiliarios en este sector, que cuenta con una demanda sólida y negocios estables.

Artículo publicado originalmente en El Economista el pasado día 23 de febrero.

Contacta con nosotros

Síguenos en