Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer 2021 es una oportunidad para celebrar los avances logrados por las mujeres en el ámbito laboral; sin embargo, nuestros informes apuntan a que el progreso hacia la igualdad de género sigue siendo lento. Además, la COVID-19 amenaza con revertir los importantes avances logrados en la última década, al sufrir las mujeres, en mayor medida, los impactos negativos de la pandemia.

Desde PwC, queremos contribuir, a través de conocimiento, a reducir la brecha de género en nuestro país.



 

Índice ClosinGap

El Índice ClosinGap es el primer indicador en España que permite cuantificar y seguir anualmente la evolución de la igualdad de género en el país. El Índice mide la paridad en cinco grandes categorías – Empleo, Educación, Conciliación, Digitalización y Salud y Bienestar – mediante un análisis pormenorizado en un total de 28 variables clave para el desarrollo personal y profesional de una sociedad.

Entre los principales resultados del Índice Closingap, podemos ver que: 

  • Eliminar las desigualdades del mercado laboral, en su conjunto, supondría sumar 230.847 millones de euros, esto es, un 18,5% del PIB.
  • El Índice ClosinGap se sitúa en 2020 en el 64,1%, por lo que aún queda un 35,9% de brecha de género por cerrar.
  • La conciliación registra la mayor brecha de género, con el 56% aún por cerrar, pero es la categoría que más rápido avanza.
  • Al ritmo actual de evolución, no se alcanzaría la paridad hasta 2055, es decir, necesitaríamos 35 años para cerrar la brecha de género en España.
  • En la actualidad, las mujeres solo contribuyen a un 41,5% del PIB español, mientras que representan el 51,4% de la población en edad de trabajar.
Video Player is loading.
Current Time 0:00
Loaded: 0%
Duration -:-

Playback of this video is not currently available

0:44

Women in Work Index 2021

Nuestro informe Women in Work Index 2021 de Strategy&, la consultora estratégica de PwC, mide la participación de la mujer en el mercado de trabajo en 33 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a partir de cinco grandes indicadores clave: la brecha salarial, la población activa, la tasa de paro femeninos, la diferencia de la participación entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo, y la proporción de mujeres empleadas a tiempo completo.

Entre los principales resultados de nuestro índice, encontramos que:

  • El progreso realizado en el empleo femenino desde 2011 se está viendo amenazado como consecuencia del mayor impacto negativo de la pandemia experimentado por las mujeres.
  • España se mantiene en la posición número 28 del ranking de los 33 países de la OCDE analizados, mostrando un ligero empeoramiento, en línea con el resto de participantes.
  • Las tres primeras posiciones del ranking están ocupadas por Islandia, Suecia y Nueva Zelanda, respectivamente.
  • En España las mujeres cobraron en 2019 un 13% menos de media que los hombres, un porcentaje que ha empeorado respecto a 2018, cuando era del 11,9%.
  • La pandemia está amplificando la carga desigual del cuidado infantil no remunerado y el trabajo doméstico.

Contacta con nosotros

Sandra Deltell, socia responsable de Diversidad en Pw

Sandra Deltell

Socia responsable de Diversidad en PwC

Síguenos en