Industria 4.0: Global Digital Operations Study 2018

El informe Global Operations Study 2018, elaborado por Strategy&, la consultora estratégica de PwC, a partir de 1.115 entrevistas con directivos de empresas del sector industrial (automoción, bienes de consumo, electrónica, equipamiento industrial e ingeniería, e industria manufacturera y de procesos), en 26 países, analiza el estado de la Industria 4.0 en el mundo y en España y clasifica a las empresas industriales en cuatro grupos, según su nivel de digitalización.

El reto de la digitalización

¿Las empresas industriales españolas se están quedando atrás en el proceso de digitalización del sector? Dos de cada tres, sí. El informe Global Operations Study 2018 señala que el 68% de las compañías industriales españolas están en un estadio de digitalización medio o bajo y un 32% en un nivel avanzado.

Nuestro informe clasifica a las empresas industriales en 4 grupos, en función de su nivel de digitalización. Así, en España, el 21% de las compañías industriales son digital novices o novatas (se encuentran en una fase incipiente de digitalización), un 47% son digital followers o seguidoras digitales (cuentan con algunas áreas funcionales digitalizadas y conectadas) y un 27% son digital innovators o innovadoras. Tan solo un 5% puede considerarse como digital champions o digitalmente avanzadas (ya tienen plenamente digitalizada e integrada toda su cadena de valor: desde los procesos de fabricación y sus operaciones, pasando por su capital humano, sus procesos comerciales y sus relaciones con clientes y proveedores). 

¿Cómo de digitalizada está nuestra industria respecto al resto del mundo?

Para averiguarlo, el estudio incluye un índice de digitalización por país que otorga a las empresas industriales españolas 43,6 puntos, algo por encima de la media mundial (43,3 puntos) y superior a la de la región de Europa, Oriente Medio y África (EMEA, 36,8). No obstante, España solo cuenta con un 5% de empresas digitalmente punteras en comparación con el 10% de media mundial.

Y es que todavía queda mucho por hacer. Buena prueba es que el 80% de los ingresos de las compañías industriales españolas siguen procediendo de productos y servicios tradicionales, frente a un escaso 20% cuyos ingresos provienen de productos y servicios con algún componente digital.

El impacto de la digitalización en el negocio…

Para los próximos 5 años, nuestras compañías industriales prevén, de media, aumentar sus ingresos un 11,1% y reducir sus costes un 19,4% como consecuencia de la digitalización.

Cuando se les pregunta en qué tecnologías están invirtiendo, las predictivas para el mantenimiento de activos y productos y la implantación de sistemas digitales para controlar y monitorizar los procesos de fabricación -sistemas MES- son las más nombradas. Respecto a cuáles creen tener mayor proyección, señalan las relacionadas con el Internet de las Cosas.

El informe concluye también que la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria española es actualmente muy marginal.

…y en las plantillas

En los próximos cinco años, el 89% de las empresas industriales españolas prevé aumentar la contratación de trabajadores cualificados y un 50% espera también un crecimiento del salario medio. Por el contrario, un 61% cree que el empleo de aquellos profesionales menos cualificados disminuirá. 

Síguenos en