Entra en vigor la nueva era de los medios en Europa

Analizamos las claves del Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación

Entra en vigor la nueva era de los medios en Europa
  • 16/10/24

La regulación de los medios de comunicación en Europa está a punto de cambiar de manera significativa.

 

Con la inminente entrada en vigor del Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación, las reglas del juego se transforman. Este nuevo marco no solo busca garantizar la pluralidad informativa y la independencia editorial, sino que también aborda uno de los mayores desafíos actuales: la concentración de poder en plataformas digitales y la propagación de desinformación.

 

En este artículo analizamos los aspectos clave del reglamento y qué medidas debe aplicar el sector para adaptarse al nuevo contexto regulatorio. 

Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en el contexto social. Ayudan a los ciudadanos y las empresas a mantenerse informados, construir sus opiniones y tomar decisiones.

Aunque suele decirse que los límites al periodismo se encuentran en el Código Penal y que la mejor ley de prensa es la que no existe, el próximo 4 de noviembre de 2024 comenzarán a aplicarse los primeros artículos del Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación.

Este texto, en vigor desde el pasado 7 de mayo, busca armonizar las normativas nacionales que afectan a los medios de comunicación en la Unión Europea y establecer un marco común para los servicios de medios en el mercado interior, garantizando su pluralismo, independencia editorial y la libre circulación de información fiable.

 

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Loaded: 0%
Duration -:-

Playback of this video is not currently available

0:48

Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de

Entra en vigor la nueva era de los medios en Europa

¿Qué regula el Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación y cuáles son los motivos de su promulgación?

El Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación regula la prestación de servicios de medios de comunicación en toda la Unión Europea, con el objetivo de crear un mercado integrado que proteja el pluralismo de los medios, limitar la concentración excesiva de propiedad, combatir la desinformación y prevenir la injerencia, tanto pública como privada, en la línea editorial de los medios.

La digitalización y la globalización han revolucionado el sector de los medios, permitiendo que las audiencias accedan a una oferta más diversa a través de plataformas digitales, rompiendo fronteras nacionales. Sin embargo, este contexto ha generado nuevos desafíos. Plataformas globales como redes sociales y servicios de streaming han adquirido un poder significativo sobre la distribución de contenidos, convirtiéndose en los principales intermediarios entre los medios y el público. Este nuevo entorno depende de algoritmos y políticas internas que pueden afectar la pluralidad informativa y favorecer la difusión de desinformación. Además, la creciente concentración de ingresos publicitarios en manos de estas plataformas ha puesto en riesgo la sostenibilidad económica de muchos medios tradicionales.

Ante esta situación, la Unión Europea promulgó este nuevo marco común con el objetivo de armonizar las reglas a nivel europeo, proteger la libertad editorial y asegurar la circulación de información veraz, creando un entorno mediático más justo y equilibrado.

¿A quién afecta esta nueva regulación?

El Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación aplica a todos los prestadores de servicios de medios de comunicación en la Unión Europea, incluyendo televisión, radio, prensa, y medios digitales como podcasts y servicios audiovisuales bajo demanda.

También resulta de aplicación a las plataformas digitales que actúan como intermediarios en la difusión de contenidos y a los prestadores de servicio público de medios de comunicación, financiados por el Estado y encargados de cumplir con un mandato de servicio público.

Asimismo, las plataformas de intercambio de vídeos y las plataformas en línea de gran tamaño, aunque no tengan responsabilidad editorial directa, también están sujetas a esta normativa. Estas plataformas desempeñan un papel esencial en la organización del contenido mediático y pueden influir en la exposición de ciertos temas o noticias, lo que justifica su inclusión en la regulación​.

¿Qué novedades se introducen en el sector de los medios de comunicación?

Son varias las novedades que el Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación introduce en el régimen jurídico aplicable al sector de los medios de comunicación, siendo algunas de las más importantes las siguientes:

¿Qué medidas o planes de acción deberán implementar los stakeholders del sector para adaptarse a esta nueva normativa?

Ante este escenario, las empresas de medios de comunicación, tanto públicas como privadas, y las plataformas digitales deberán implementar medidas específicas para cumplir con el Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación.

Las empresas de medios de comunicación privadas deberán implementar sistemas de divulgación pública sobre la estructura de propiedad de la empresa, asegurando que esta información esté actualizada y accesible, ya sea en sus sitios web o mediante otros canales (por ejemplo, mediante la publicación de informes anuales). Además, se deberá reforzar la independencia editorial, estableciendo códigos de conducta, formaciones internas específicas al equipo editorial y mecanismos para prevenir influencias externas (por ejemplo, a través de protocolos de denuncia interna). En cuanto a la medición de audiencias, se deberá asegurar la colaboración con proveedores que ofrezcan sistemas auditables y transparentes.

Por su parte, los prestadores del servicio público de medios de comunicación deberán reforzar su estructura de gobernanza, creando órganos de administración independientes y asegurando la transparencia en el uso de fondos públicos (por ejemplo, mediante informes o auditorías periódicas).

Las plataformas digitales deberán ajustar sus algoritmos para priorizar la difusión de contenido fiable, auditar su impacto y establecer políticas claras sobre la moderación de contenidos. Además, deben garantizar que los sistemas de medición de audiencias sean imparciales y auditables.

Dentro de este grupo, en el caso de las plataformas en línea de muy gran tamaño, deberán además adaptar sus operaciones para que los medios que usen sus servicios puedan declarar su estatus de medios de comunicación, que cumplen con las normas de transparencia exigida y demostrar su independencia, así como confirmar que no ofrecen contenidos generados por sistemas de inteligencia artificial (IA).

Conclusión

En definitiva, el Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación marca un hito en la armonización de las normativas de medios de comunicación en la Unión Europea, ofreciendo un marco que promueve la libertad, independencia y pluralidad de los medios, y combatiendo la desinformación y las interferencias indebidas.

Para las empresas de medios, plataformas digitales y otros stakeholders, adaptarse a este nuevo entorno normativo no solo es una cuestión de cumplimiento, sino también una oportunidad para fortalecer su reputación, mejorar la confianza del público y operar en un entorno más justo y transparente.

Es crucial que las empresas afectadas implementen planes de acción inmediatos para garantizar la transparencia en sus estructuras, la protección de la independencia editorial y la adopción de tecnologías responsables. De esta manera, no solo cumplirán con el Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación, sino que también contribuirán activamente a un mercado de medios de comunicación más plural, libre e imparcial en la Unión Europea.

Artículo elaborado por Álvaro Arroyo Sánchez, senior manager especialista del sector Entretenimiento y Medios de PwC Tax & Legal, y Jorge Díaz Pertejo, associate especialista del sector Entretenimiento y Medios de PwC Tax & Legal

Contacta con nosotros



Patricia Manca

Patricia Manca

Socia responsable de NewLaw

Nuestros servicios

Disponemos de una solución digital avanzada que permite controlar y mitigar los riesgos de cumplimiento, así como los riesgos asociados al reporting de información financiera y no financiera.

Aseguramiento y Trust AI

Desde PwC España, aseguramos el uso responsable y ético de la IA mediante servicios de Trust IA que validan y refinan modelos para resultados óptimos. Promovemos la transparencia, la equidad y la responsabilidad, ayudando a las organizaciones a adoptar la IA con confianza.

La IA responsable se enfoca en el diseño ético, la transparencia, la equidad y la responsabilidad en los sistemas de inteligencia artificial. Su objetivo es asegurar que la IA respete los derechos humanos, evite sesgos, mantenga la privacidad y opere de manera ética, fomentando la confianza y beneficiando a la sociedad mientras minimiza posibles daños.