Nos complace enviarte el número de febrero de nuestra newsletter Observatorio de regulación energética.
Desde ella compartiremos contigo las últimas novedades en esta materia, publicadas en España. Esperamos que sea de tu interés.
|
|
¿Conoces a alguien a quien le puedan interesar las últimas novedades regulatorias en materia de energía? Puede suscribirse aquí.
|
|
Últimas novedades regulatorias |
|
Normativa publicada en el BOE |
|
|
Se fija el precio medio de la energía a aplicar |
|
|
|
|
Resolución de 24 de enero de 2025, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se fija el precio medio de la energía a aplicar en el cálculo de la retribución del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad prestado por los consumidores de los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares a los que resulta de aplicación la Orden ITC/2370/2007, de 26 de julio, durante el primer trimestre de 2025.
La Resolución de 24 de enero de 2025, emitida por la Dirección General de Política Energética y Minas, establece el precio medio de la energía en 83,73 euros por megavatio-hora (€/MWh) para el primer trimestre de 2025. Este valor se utilizará en el cálculo de la retribución del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad que prestan los consumidores en los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares, conforme a la Orden ITC/2370/2007, de 26 de julio.
El precio determinado se basa en la media aritmética de los precios medios diarios del mercado diario de electricidad entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2024, y en el precio medio ponderado por energía negociada en el mercado a plazo de OMIP para contratos con entrega en el primer trimestre de 2025, ponderando ambos valores al 50% (ver resolución).
|
|
|
Metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad |
|
|
|
Circular 1/2025, de 28 de enero, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que se modifica la Circular 3/2020, de 15 de enero, por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad.
La Circular 1/2025 introduce modificaciones importantes a la metodología definida en la Circular 3/2020 para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad. Estas actualizaciones ajustan las retribuciones del sistema eléctrico conforme a las definitivas de los años 2016-2019. Asimismo, se revisan las retribuciones para los ejercicios 2020-2023, incluyendo ajustes retroactivos para corregir posibles desajustes económicos y garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico.
Entre los cambios destacados, se actualizan las bases de retribución de activos, fijando nuevas retribuciones para las empresas titulares de instalaciones de transporte y distribución de electricidad, con el objetivo de mantener un equilibrio económico. También se revisa la estructura de los peajes de acceso a la red para alinearse con criterios de eficiencia, transparencia y no discriminación. Además, la Circular menciona tarifas específicas para el vehículo eléctrico, dirigidas a los puntos de suministro de acceso público conectados a redes de tensión igual o superior a 30 kV e inferior a 72,5 kV. (
ver circular).
Peajes de aplicación para el suministro eléctrico a embarcaciones en términos de potencia y energía
|
|
|
Se autoriza la construcción y montaje de la Plataforma Sureste en el Centro de Almacenamiento El Cabril |
|
|
|
Resolución de 17 de enero de 2025, de la Dirección General de Planificación y Coordinación Energética, por la que se autoriza la ejecución y montaje de la Plataforma Sureste para el almacenamiento definitivo de residuos de baja y media actividad en la instalación nuclear de almacenamiento de residuos radiactivos sólidos de Sierra Albarrana, Centro de Almacenamiento El Cabril.
La Resolución de 17 de enero de 2025, emitida por la Dirección General de Planificación y Coordinación Energética, autoriza a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (Enresa) la construcción y montaje de la Plataforma Sureste en el Centro de Almacenamiento El Cabril, ubicado en Sierra Albarrana. Esta nueva infraestructura añadirá 27 celdas para el almacenamiento definitivo de residuos radiactivos de baja y media actividad, duplicando así la capacidad actual del centro (
ver resolución).
|
|
|
Se asignan Consejeros a la Sala de Competencia y a la Sala de Supervisión Regulatoria |
|
|
|
Resolución de 30 de enero de 2025, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que se publica el Acuerdo por el que se asignan Consejeros a la Sala de Competencia y a la Sala de Supervisión Regulatoria y se publica la nueva composición del Consejo.
La Resolución de 30 de enero de 2025 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) establece la asignación de los consejeros a las dos salas principales del organismo:
-
Sala de Competencia: Integrada por Pilar Sánchez Núñez, Rafael Iturriaga Nieva, Pere Soler Campins y María Vidales Picazo. La presidencia de esta sala recae en Cani Fernández Vicién, presidenta de la CNMC.
-
Sala de Supervisión Regulatoria: Compuesta por Josep Maria Salas Prat, Carlos Aguilar Paredes, María Jesús Martín Martínez y Enrique Monasterio Beñaran. La presidencia de esta sala corresponde a Ángel García Castillejo, vicepresidente de la CNMC (ver resolución).
|
|
|
Retribución de las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica del ejercicio 2025 |
|
|
|
Resolución de 29 de enero de 2025, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que se establece el ajuste a realizar en la retribución de las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica del ejercicio 2025 por el empleo de la fibra óptica en la realización de actividades distintas.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha emitido una resolución el 29 de enero de 2025 que ajusta la retribución de las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica para el ejercicio 2025 debido al uso de fibra óptica en actividades no relacionadas con estos servicios. La retribución anual se reducirá proporcionalmente según la contribución de los activos de fibra óptica a actividades diferentes, para garantizar una distribución justa y equilibrada de los recursos y prevenir el uso indebido de tarifas reguladas en actividades comerciales.
Esta medida, fundamentada en las Circulares 5/2019 y 6/2019, busca asegurar la transparencia y equidad en el sector eléctrico, protegiendo los intereses de los consumidores y promoviendo una utilización adecuada de los recursos (ver resolución).
|
|
|
Concurso de capacidad de acceso en nudos de la red de transporte |
|
|
|
Anuncio de la Subdirección General de Energía Eléctrica por el que se da publicidad a la Resolución de 10 de febrero de 2025 de la Secretaría de Estado de Energía por la que se acuerda la celebración de concurso de capacidad de acceso en determinados nudos de la red de transporte.
La Resolución de la Secretaría de Estado de Energía establece la celebración de concursos de capacidad de acceso en determinados nudos de la red de transporte de energía eléctrica, destinados a nuevas instalaciones de generación de energía eléctrica que utilicen fuentes de energía primaria renovable y para instalaciones de almacenamiento. Quedan exceptuados de estos concursos los nudos de transición justa, mencionados en el anexo del Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio. En esta ocasión, el nudo específico acordado para llevar a cabo el concurso es el nudo de Cacicedo 220 kV (
ver anuncio).
|
|
|
Precios de venta de los gases licuados del petróleo por canalización |
|
|
|
Resolución de 11 de febrero de 2025, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se publican los nuevos precios de venta, antes de impuestos, de los gases licuados del petróleo por canalización.
La Resolución de 11 de febrero de 2025 de la Dirección General de Política Energética y Minas, publicada en el BOE, establece los nuevos precios de venta de los gases licuados del petróleo (GLP) por canalización, aplicables a partir del 18 de febrero de 2025. El precio fijo mensual para usuarios finales se mantiene en 1,59 €/mes, mientras que el término variable se ajusta a 93,1462 c€/kg. Para el suministro a granel a empresas distribuidoras, el precio se actualiza a 78,3224 c€/kg
. Estos precios se calculan en función de la cotización internacional del propano (560,1 $/Tm) y butano (597,8 $/Tm), los Fletes (18,4 $/Tm) y la media mensual del cambio dólar/euro (1,035373).
La resolución también especifica que estos precios no incluyen impuestos como el IVA, el Impuesto sobre Hidrocarburos o tributos específicos de Canarias, Ceuta y Melilla. Además, se indica que los suministros pendientes de ejecución a la fecha de entrada en vigor deberán facturarse con los nuevos precios. Finalmente, se abre la posibilidad de interponer recurso de alzada ante el Secretario de Estado de Energía en el plazo de un mes (ver resolución).
|
|
Normativa derivada de la CNMC |
|
|
Derechos de cobro cedidos al Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico |
|
|
|
Acuerdo por el que se calcula y se comunica el importe pendiente de cobro a 31 de diciembre de 2024, de los derechos de cobro cedidos al Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico (FADE).
El Consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado un acuerdo para calcular y comunicar el importe pendiente de cobro a 31 de diciembre de 2024 de los derechos de cobro cedidos al Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico (FADE). Este cálculo se realiza siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 9.2.ii del Real Decreto 437/2010. La cantidad inicial se incrementa con los intereses anuales reconocidos y se resta la anualidad reconocida a dichas emisiones, por la que se establecen los precios de los cargos del sistema eléctrico y se establecen diversos costes regulados del sistema eléctrico para el ejercicio 2024
(ver acuerdo).
Importe pendiente de cobro a 31/12/2024, de los derechos de cobro cedidos al Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico (€)
|
|
|
Resolución peajes 2025 (modificación) |
|
|
|
Modificación Anexo II resolución peajes 2025 (RAP/DE/018/25).
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto una modificación del Anexo II de la resolución de 4 de diciembre de 2024, que establece los valores de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de electricidad para 2025. Esta propuesta, en trámite de audiencia pública desde el 7 de febrero hasta el 21 de febrero de 2025, busca ajustar los valores de los peajes para reflejar de manera más precisa los costes asociados al transporte y distribución de electricidad.
La propuesta de resolución incluye una memoria justificativa que detalla los antecedentes, la normativa aplicable y la metodología utilizada para calcular los nuevos valores de los peajes. Además, se analizan las previsiones de demanda y los costes de transporte y distribución para el año 2025, con el objetivo de garantizar una mayor transparencia y equidad en el sector energético (ver modificación).
Anexo II. Precios de los términos de exceso de potencia (€/kW)
|
|
|
Costes de las instalaciones de generación en territorios no peninsulares 2022 |
|
|
|
INF/DE/318/23 - Reconocimiento de los costes definitivos de las instalaciones de generación en los territorios no peninsulares 2022.
El Informe INF/DE/318/23 de la CNMC reconoce los costes definitivos de generación eléctrica en los territorios no peninsulares (SENP) para el año 2022. Este ajuste es clave para reflejar con precisión los gastos reales de las instalaciones en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, donde los costes de generación son significativamente superiores a los del sistema peninsular debido a la menor eficiencia y dependencia de combustibles fósiles.
El informe propone la cuantía de 110.824.219,75 euros de retribución adicional pendiente de liquidar a las instalaciones de generación titularidad de ENDESA en los territorios no peninsulares en el ejercicio 2022 para cubrir estos sobrecostes, asegurando la viabilidad del suministro eléctrico y su estabilidad financiera. Se detallan los valores definitivos tras la revisión de los costes variables (combustible, operación y mantenimiento) y los costes fijos, lo que impactará en la retribución de las empresas generadoras y en la planificación de futuras inversiones en estos territorios (
ver informe).
|
|
|
Costes de las instalaciones de generación en territorios no peninsulares 2021 |
|
|
|
INF/DE/056/22 - Reconocimiento de los costes definitivos de las instalaciones de generación en los SENP 2021.
El Informe INF/DE/056/22 de la CNMC reconoce los costes definitivos de generación eléctrica en los territorios no peninsulares (SENP) para el año 2021. Este ajuste es clave para reflejar con precisión los gastos reales de las instalaciones en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, donde los costes de generación son significativamente superiores a los del sistema peninsular debido a la menor eficiencia y dependencia de combustibles fósiles.
El informe propone la cuantía de 102.015.589,65 euros de retribución adicional pendiente de liquidar a las instalaciones de generación titularidad de ENDESA en los territorios no peninsulares en el ejercicio 2021 para cubrir estos sobrecostes, asegurando la viabilidad del suministro eléctrico y su estabilidad financiera. Se detallan los valores definitivos tras la revisión de los costes variables (combustible, operación y mantenimiento) y los costes fijos, lo que impactará en la retribución de las empresas generadoras y en la planificación de futuras (
ver informe).
|
|
|
Boletín informativo del mercado minorista de gas. Tercer trimestre 2024 |
|
|
|
IS/DE/006/24 - Boletín informativo del mercado minorista de gas. Año 2024. - Trimestral -.
Durante el tercer trimestre de 2024, el mercado minorista de gas en España se mantuvo estable en torno a los 8 millones de clientes, con un 38,9% acogido a la Tarifa de Último Recurso (TUR). Sin embargo, la demanda total de gas cayó un 11,1% respecto al mismo periodo del año anterior, destacando un descenso del 33,5% en el consumo del sector eléctrico, mientras que la demanda convencional aumentó un 3,7%. En cuanto a comercialización, los cinco principales operadores concentraron el 94,9% del mercado
, con Naturgy y Endesa perdiendo clientes, mientras que comercializadoras más pequeñas, como Energía Colectiva y Factor Energía, lograron incrementos.
Por otro lado, el mercado de gases renovables sigue en desarrollo con el Sistema de Garantías de Origen (GdO), que hasta septiembre de 2024 ha expedido 277.124 certificados, repartidos entre biometano y biogás. Para más detalles sobre la evolución de los precios y cuotas de mercado, el informe incluye datos específicos en la tabla de precios de los términos de potencia y energía (ver boletín).
|
|
|
Funcionamiento del mercado mayorista de gas en 2023 |
|
|
|
INF/DE/166/24 - Funcionamiento del mercado mayorista de gas en 2023 y recomendaciones para el incremento de la liquidez, la transparencia y el nivel de competencia en el mercado organizado de gas.
El informe sobre el funcionamiento del mercado mayorista de gas en 2023 destaca un crecimiento significativo en la actividad del mercado organizado de gas en España, con un volumen total negociado de 143.835 GWh, lo que representó un 44,2% de la demanda nacional de gas. Este volumen supone un incremento del 18% respecto al año anterior, con 195 agentes registrados y una media de 115 participantes diarios durante los días laborables. A pesar de este avance, se identificaron áreas de mejora en términos de liquidez, transparencia y competencia en el mercado.
Para fortalecer el mercado y mejorar su funcionamiento, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto varias recomendaciones. Estas incluyen medidas para incentivar la participación de nuevos agentes, mejorar el acceso y la transparencia de la información de mercado, y fomentar prácticas que impulsen la competencia efectiva entre los operadores. El objetivo es garantizar un mercado más líquido, competitivo y accesible para todos los participantes (
ver informe).
|
|
|
Concurso de transición justa de Meirama, en A Coruña. |
|
|
|
El MITECO abre el concurso de transición justa de Meirama, en A Coruña.
Se abre le concurso del nudo de transición justa de Meirama 220 kV, con una capacidad de acceso disponible total de 408 MW para nuevas instalaciones renovables y de almacenamiento, priorizando los proyectos que maximicen el beneficio socioeconómico. Se priorizarán los proyectos que minimicen la afección ambiental y maximicen los beneficios socioeconómicos locales que contribuyan a mitigar el impacto del cierre de la central térmica en la zona de transición justa de Meirama, compuesta por cinco municipios: Carral, Cerceda, A Laracha, Ordes y Tordoia (
ver nota de prensa).
|
|
|
Los certificados de ahorro energético generan un ahorro de 2 TWh al año |
|
|
|
Los certificados de ahorro energético generan un ahorro de 2 TWh al año y evitan medio millón de toneladas de emisiones.
El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) ha logrado un ahorro anual de 2 TWh y evitado 500,000 toneladas de CO2, equivalente al consumo eléctrico de un mes de la Comunidad de Madrid. Hasta ahora, los participantes han generado ingresos adicionales por la venta de ahorros, alcanzando los 230 millones de euros. La industria lidera en ahorro energético con el 70% del total, seguida por el sector terciario y residencial. Además, se está desarrollando un sistema de subastas para aumentar la eficiencia y competitividad (
ver nota de prensa).
|
|
|
Sistema de subastas de necesidades de ahorro energético |
|
|
|
Consulta pública previa para la propuesta de orden ministerial por la que se desarrolla un sistema de subastas de necesidades de ahorro energético.
La consulta pública tiene como objetivo el desarrollo de un sistema de subastas para necesidades de ahorro energético. El sistema pretende incentivar la eficiencia energética en diversos sectores mediante mecanismos de mercado. Se busca mejorar la transparencia y establecer una plataforma para que las entidades interesadas puedan pujar y cumplir con los objetivos de ahorro establecidos (ver consulta pública).
|
|
|
Elegibilidad de determinadas actuaciones para el sistema de certificados de ahorro energético |
|
|
|
Consulta pública previa de la propuesta de orden por la que se determinan supuestos de elegibilidad de determinadas actuaciones para el sistema de certificados de ahorro energético.
La consulta pública previa presenta una propuesta de orden ministerial para definir los supuestos de elegibilidad de ciertas actuaciones dentro del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE). Este sistema busca promover la eficiencia energética y la reducción del consumo a través de proyectos específicos. La consulta abierta invita a los interesados a participar y ofrecer su opinión sobre los criterios y condiciones para que las actuaciones se incluyan en dicho sistema, contribuyendo así a la optimización energética y a la lucha contra el cambio climático
(ver consulta pública).
|
|
|
Promoción de las redes de calor y frío |
|
|
|
Consulta pública previa de la propuesta de real decreto relativo a la promoción de las redes de calor y frío y a la implantación de un sistema integrado de garantías de origen para usos térmicos.
La consulta pública prevé la implementación de un Real Decreto orientado a fomentar las redes de calor y frío, así como a crear un sistema de garantías de origen para usos térmicos. Este marco legal busca impulsar el uso eficiente de la energía térmica renovable mediante redes que distribuyan calefacción o refrigeración. Las medidas propuestas permitirán mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones. Además, se fortalecerá el marco normativo para garantizar el origen renovable de la energía térmica consumida
(ver consulta pública).
|
|
|
Régimen retributivo específico a instalaciones de cogeneración |
|
|
|
Audiencia e información pública sobre la propuesta de Real Decreto y Orden Ministerial para el otorgamiento del régimen retributivo específico a instalaciones de cogeneración.
La propuesta de Real Decreto y Orden Ministerial busca establecer un régimen retributivo específico para instalaciones de cogeneración, promoviendo la eficiencia energética en este tipo de instalaciones. Incluye un sistema de subastas para determinar los precios de la energía generada y define las condiciones para el otorgamiento de los incentivos. Esta medida forma parte de la estrategia para impulsar la transición energética y la sostenibilidad, y está abierta a consulta pública (
ver información pública).
|
|
|
Subastas para adjudicar 1.200 MW de cogeneración hasta 2027 |
|
|
|
El MITECO lanza las subastas para adjudicar 1.200 MW de cogeneración hasta el año 2027.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado tres subastas para adjudicar 1.200 megavatios (MW) de cogeneración hasta el año 2027. Estas subastas se realizarán en tres convocatorias de 400 MW cada una, distribuidas entre 2025 y 2027. Las instalaciones adjudicatarias podrán operar con gas natural o biomasa y deberán estar preparadas para consumir al menos un 10% de hidrógeno renovable, además de destinar un mínimo del 30% de la producción de electricidad al autoconsumo.
La propuesta del MITECO busca incentivar la electrificación y otras inversiones ligadas a la transición energética de la industria, en línea con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030. Las subastas incluirán por primera vez plantas de cogeneración que utilicen biomasa como combustible, promoviendo así la diversificación de fuentes energéticas y la descarbonización del sector (ver nota de prensa).
|
|
|
Asignación de 1.214 mill. de euros a proyectos de clústeres de hidrógeno renovable |
|
|
|
El MITECO asigna 1.214 millones a siete futuros clústeres de hidrógeno renovable.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha asignado 1.214 millones de euros a siete proyectos de clústeres de hidrógeno renovable. Estos proyectos se ubicarán en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia, y se espera que generen unos 9.000 empleos directos y 11.000 indirectos durante su construcción y operación. Los clústeres tendrán una potencia de electrólisis total de 2.278 MW y movilizarán inversiones por valor de 4.907 millones de euros.
La iniciativa forma parte del programa H2 Valles y busca avanzar en la agenda de descarbonización de España, promoviendo la producción y uso de hidrógeno verde en grandes polos industriales. Además, el 90% de los electrolizadores utilizados serán de fabricación europea (ver nota de prensa).
|
|
|
Programa de proyectos singulares de ahorro y eficiencia energética |
|
|
|
Consulta pública previa sobre el programa de proyectos singulares de ahorro y eficiencia energética, financiado por el Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).
La consulta pública previa aborda la propuesta de proyectos singulares de ahorro y eficiencia energética financiados por el Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). El programa busca apoyar proyectos innovadores que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética en distintos sectores. La participación de los interesados es clave para definir las bases del programa y sus criterios de ejecución. Estos proyectos serán una herramienta fundamental para avanzar en la transición energética y el cumplimiento de los objetivos climáticos (
ver consulta pública).
|
|
|
Ayudas dentro del mecanismo del Banco Europeo del Hidrógeno |
|
|
|
El MITECO abre a información pública la normativa sobre ayudas dentro del mecanismo del Banco Europeo del Hidrógeno.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto una consulta pública sobre el proyecto de Real Decreto que establecerá las condiciones para la concesión directa de ayudas a proyectos españoles de producción de hidrógeno renovable, en el marco del mecanismo del Banco Europeo del Hidrógeno. Este instrumento europeo, gestionado por el Fondo Europeo de Innovación, está diseñado para reforzar el despliegue del hidrógeno renovable en la Unión Europea.
España ha comprometido una aportación máxima de 400 millones de euros, provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), para apoyar proyectos nacionales que participen en las subastas del Banco Europeo del Hidrógeno. Este nuevo mecanismo amplía las posibilidades de financiación al centrarse en el hidrógeno renovable producido, en lugar de en los costes iniciales de inversión, como ocurre en otros programas de incentivos. En la primera subasta del Banco, realizada en noviembre de 2023, tres de los siete proyectos seleccionados fueron españoles, obteniendo dos de ellos más de un tercio del presupuesto disponible, lo que demuestra la alta
competitividad de las propuestas españolas en el mercado del hidrógeno verde (ver consulta pública).
|
|
|
Boletín mensual REE del mes de enero |
|
|
|
Boletín mensual REE. Enero 2025. La demanda de energía en el sistema peninsular en el mes de diciembre experimentó una variación del 2,5% y, una vez corregida, la variación fue del 3,5%respecto al mismo mes del año anterior.
Entre otros aspectos, se destacan los siguientes:
-
La demanda de energía eléctrica en el sistema peninsular en el mes de enero experimentó una variación de 2,5% (una vez corregida, 3,5%) respecto al mismo mes del año anterior.
-
El máximo de potencia instantánea peninsular ha sido de 40.070 MW y el de demanda diaria se ha situado en 793 GWh, estos máximos han variado respecto al mismo mes del año anterior un 4,7% y 2,2% respectivamente.
-
Durante el mes de enero la tecnología eólica fue la principal fuente de generación (32,3% del total de producción), seguida por la nuclear (22,6%).
-
La contribución de las renovables ha sido del 57,6% en la producción del sistema peninsular, destacando un descenso del ciclo combinado y cogeneración. En cuanto a las emisiones, el 80,1% de la generación estuvo libre de CO2.
(ver boletín).
|
|
Consulta las novedades regulatorias del mes de enero |
|
Óscar Barrero
Socio responsable de Energía de PwC
Contacta para ampliar información |
© 2025 @ PricewaterhouseCoopers, S.L, (PwC) trata tus datos personales en base a tu consentimiento expreso o como contacto, representante o empleado de la compañía en la que trabajas, en atención a nuestro interés legítimo en mantener y gestionar la relación con dicha compañía, así como para mantenerte informado, incluso por medios electrónicos, sobre eventos, contenidos que pudieran resultar de tu interés, y encuestas, de conformidad con la política de protección de datos que puedes consultar en
https://www.pwc.es/es/quienes-somos/declaracion-privacidad-pwc.html. Si deseas darte de baja del envío de esta newsletter, haz click en el siguiente enlace y dale a enviar: Baja
. Si deseas darte de baja en los envíos de Marketing de PwC España, pincha aquí. Para ejercitar otros derechos relativos a tu privacidad, dirige la oportuna petición a es_marketingpwc@pwc.com
. Asimismo, puedes presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos si consideras que PwC no ha cumplido adecuadamente con tus derechos.
|
This email was sent by: PricewaterhouseCoopers Global Licensing Services Corporation
300 Madison Ave. New York, NY, 10017, US
| |
|
|
|
|
|
|
|
|