Nos complace enviarte el número de enero de nuestra newsletter Observatorio de regulación energética.
Desde ella compartiremos contigo las últimas novedades en esta materia, publicadas en España. Esperamos que sea de tu interés.
|
|
¿Conoces a alguien a quien le puedan interesar las últimas novedades regulatorias en materia de energía? Puede suscribirse aquí.
|
|
Últimas novedades regulatorias |
|
Normativa publicada en el BOE |
|
|
Cálculo, supervisión y valoración de las mermas del sistema gasista 2022 |
|
|
|
|
Resolución de 20 de diciembre de 2024, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, sobre la adenda del cálculo, supervisión y valoración de los saldos de mermas en el sistema gasista correspondientes al año de gas 2022 y su afección a la retribución de los titulares de las instalaciones
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha emitido una resolución el 20 de diciembre de 2024, que aborda el cálculo, la supervisión y valoración de las mermas del sistema gasista correspondientes al año de gas 2022 (octubre 2021-septiembre 2022). Se revisan los saldos de mermas, afectando la retribución de los titulares de instalaciones de regasificación, transporte y distribución. La metodología, basada en la Circular 7/2021, ajusta los coeficientes de retención, fomenta la eficiencia energética y permite la integración de gases renovables. La
resolución busca corregir discrepancias y establecer incentivos económicos para la reducción de pérdidas.
Además, se aprueba la liquidación económica de los saldos revisados, con ajustes en la retribución de los titulares de instalaciones según el balance de mermas reales y retenidas. Esto implica redistribuir costos entre agentes del sistema, promoviendo la sostenibilidad y optimizando la gestión energética. La resolución fija un precio medio de 104,58 €/MWh para estas valoraciones y detalla los procedimientos para correcciones futuras (ver resolución).
|
|
|
Cálculo, supervisión y valoración de las mermas del sistema gasista 2023 |
|
|
|
Resolución de 20 de diciembre de 2024, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, sobre la adenda del cálculo, supervisión y valoración de los saldos de mermas en el sistema gasista correspondientes al año de gas 2023 y su afección a la retribución de los titulares de las instalaciones.
La Resolución de la CNMC de 20 de diciembre de 2024 regula el cálculo, supervisión y liquidación de las mermas en el sistema gasista correspondiente al año de gas 2023 (octubre 2022-septiembre 2023), de acuerdo con la Circular 7/2021. Esta metodología considera las mermas reales y retenidas en instalaciones de regasificación, transporte y distribución, estableciendo incentivos para reducir pérdidas y fomentar la eficiencia energética, con un precio medio de valoración de 48,48 €/MWh. La resolución incluye liquidaciones económicas que ajustan la retribución de los titulares según sus saldos de mermas.
Además, la resolución redefine criterios técnicos y operativos para las instalaciones, incluyendo la integración de gases renovables y actualizando coeficientes de mermas para garantizar sostenibilidad y competitividad. Los saldos negativos permiten compensaciones a los titulares, mientras que los positivos reducen su retribución, incentivando la mejora en la gestión. Se prevén revisiones en 2025 para ajustar posibles desvíos (ver resolución).
|
|
|
Nuevos precios de venta de los GLP por canalización |
|
|
|
Resolución de 15 de enero de 2025, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se publican los nuevos precios de venta, antes de impuestos, de los gases licuados del petróleo por canalización.
La resolución 878/2025 de la Dirección General de Política Energética y Minas, publicada en el BOE, establece los nuevos precios de venta de los gases licuados del petróleo (GLP) por canalización, aplicables a partir del 21 de enero de 2025. El precio fijo mensual para usuarios finales será de 1,59 €/mes, mientras que el término variable se fija en 90,5928 c€/kg. Para el suministro a granel a empresas distribuidoras, el precio será de 75,7690 c€/kg
. Estos precios se calculan en función de la cotización internacional del propano (545,8 $/Tm) y butano (556,6 $/Tm), los Fletes (18,4 $/Tm) y la media mensual del cambio dólar/euro (1,047875).
La resolución también especifica que estos precios no incluyen impuestos como el IVA, el Impuesto sobre Hidrocarburos o tributos específicos de Canarias, Ceuta y Melilla. Además, se indica que los suministros pendientes de ejecución a la fecha de entrada en vigor deberán facturarse con los nuevos precios. Finalmente, se abre la posibilidad de interponer recurso de alzada ante el Secretario de Estado de Energía en el plazo de un mes (ver resolución
).
|
|
|
Nuevos precios máximos de venta para los GLP envasados |
|
|
|
Resolución de 15 de enero de 2025, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se publican los nuevos precios máximos de venta, antes de impuestos, de los gases licuados del petróleo envasados, en envases de carga igual o superior a 8 kg., e inferior a 20 kg., excluidos los envases de mezcla para usos de los gases licuados del petróleo como carburante.
La resolución 879/2025 de la Dirección General de Política Energética y Minas, publicada en el BOE, establece los nuevos precios máximos de venta, antes de impuestos, para los gases licuados del petróleo (GLP) envasados en recipientes de entre 8 kg y 20 kg, excluyendo los destinados a carburante. A partir del 21 de enero de 2025, el precio máximo será de 108,5778 c€/Kg, incluyendo un coste de comercialización de 53,5858 c€/Kg. Estos precios se han obtenido teniendo en cuenta las cotizaciones o resultados intermedios del mes de noviembre y diciembre
de la cotización internacional del propano y butano, los Fletes y la media mensual del cambio dólar/euro.
La resolución se aplicará en todo el territorio español, permitiendo ajustes en Canarias, Ceuta y Melilla según la normativa vigente. También aclara que los suministros pendientes de ejecución a la fecha de entrada en vigor deberán facturarse con los nuevos precios. Finalmente, se informa que se puede interponer recurso de alzada ante el Secretario de Estado de Energía en el plazo de un mes (ver resolución).
|
|
|
Capacidad asignada y disponible en almacenamientos subterráneos básicos de gas natural |
|
|
|
Resolución de 13 de enero de 2025, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se publica la capacidad asignada y disponible en los almacenamientos subterráneos básicos de gas natural para el período comprendido entre el 1 de abril de 2025 y el 31 de marzo de 2026.
La Resolución de 13 de enero de 2025, de la Dirección General de Política Energética y Minas, establece la capacidad asignada y disponible en los almacenamientos subterráneos básicos de gas natural para el período comprendido entre el 1 de abril de 2025 y el 31 de marzo de 2026. Según esta resolución, se asignarán 5.240 GWh como capacidad de almacenamiento total, de los cuales 2.620 GWh estarán disponibles para los comercializadores de gas. De esta capacidad disponible, 1.580 GWh estarán reservados para las existencias mínimas de seguridad, mientras que 1.040 GWh se asignarán como capacidad de uso diario.
Además, la resolución establece que el gestor técnico del sistema, MIBGAS, ofrecerá como producto diario individualizado una capacidad de 100 GWh, en cumplimiento con la Circular 8/2019 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Esta distribución asegura la gestión eficiente y transparente de las reservas y contribuye a la seguridad del suministro energético en España (ver resolución).
|
|
|
Retribución provisional de las empresas de instalaciones de transporte de energía eléctrica para el 2025 |
|
|
|
Resolución de 9 de enero de 2025, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que se establece provisionalmente la retribución de las empresas titulares de instalaciones de transporte de energía eléctrica para el ejercicio 2025.
La resolución de 9 de enero de 2025, emitida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, establece provisionalmente la retribución de las empresas titulares de instalaciones de transporte de energía eléctrica para el ejercicio 2025. Basada en la metodología de la Circular 5/2019, la resolución proporciona las retribuciones provisionales específicas para cada empresa
, actualizando cifras anteriores y ajustándolas conforme a las variaciones en los costes de operación y mantenimiento. Además, la resolución menciona la reevaluación de las inversiones realizadas por las empresas durante años previos y su impacto en las retribuciones actuales. Este proceso tiene como objetivo asegurar una retribución justa, equilibrada y transparente, alineada con las normativas europeas de regulación de energía y buscando generar eficiencia y competitividad en el sector eléctrico (
ver resolución).
|
|
|
Retribución provisional de las empresas distribuidoras de energía eléctrica para el 2025 |
|
|
|
Resolución de 10 de enero de 2025, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que se establece provisionalmente la retribución de las empresas distribuidoras de energía eléctrica para el ejercicio 2025.
La resolución de 10 de enero de 2025, emitida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), establece provisionalmente la retribución para las empresas distribuidoras de energía eléctrica para el ejercicio 2025. Esta normativa se basa en la metodología definida en la Circular 6/2019 del CNMC, la cual detalla el cálculo de la retribución anual
según diversos parámetros, incluyendo inversiones y costes operativos de las empresas distribuidoras. La resolución menciona referencias a años anteriores y ajustes necesarios en función de las variaciones de costes, actualizando la retribución en comparación con las liquidaciones previas realizadas en los ejercicios 2021 a 2024.
La retribución provisional busca garantizar una equidad en los ingresos de las empresas distribuidoras, fomentando la eficiencia y manteniendo la sostenibilidad del suministro eléctrico. Además, se menciona el objetivo de asegurar que los incentivos estén alineados con los estándares europeos, contribuyendo así a la mejora continua del sistema eléctrico en España (ver resolución).
|
|
|
Derogación del Real Decreto-ley 10/2024, de 23 de diciembre, que estableció un gravamen temporal energético durante el 2025 |
|
|
|
Resolución de 22 de enero de 2025, del Congreso de los Diputados, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de derogación del Real Decreto-ley 10/2024, de 23 de diciembre, para el establecimiento de un gravamen temporal energético durante el año 2025.
La Resolución de 22 de enero de 2025, del Congreso de los Diputados, ordena la publicación del acuerdo para derogar el Real Decreto-ley 10/2024, de 23 de diciembre, que estableció un gravamen temporal energético durante el año 2025. Según el documento, las medidas temporales incluidas en el decreto-ley, que afectaban principalmente a las empresas del sector energético, fueron derogadas para evitar su impacto financiero y promover un ambiente más favorable para la inversión en energías renovables (
ver resolución).
|
|
|
Creación y regulación del Consejo de Finanzas Sostenibles |
|
|
|
Orden ECM/44/2025, de 20 de enero, por la que se crea y regula el Consejo de Finanzas Sostenibles.
La Orden ECM/44/2025, de 20 de enero, del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, establece la creación y regulación del Consejo de Finanzas Sostenibles. Su objetivo es promover la transición a una economía sostenible, en línea con los objetivos climáticos establecidos por España y la Unión Europea. Este consejo coordinará y supervisará las políticas financieras que apoyen inversiones sostenibles, fomentando la colaboración entre el sector público y privado. Además, se centra en facilitar la financiación de proyectos medioambientales, apoyar a las pymes en su transición
hacia modelos sostenibles y gestionar riesgos climáticos (ver orden).
|
|
|
Concurso de capacidad de acceso en determinados nudos de la red de transporte |
|
|
|
Anuncio de la Subdirección General de Energía Eléctrica por el que se da publicidad a la Resolución de 26 de diciembre de 2024 de la Secretaría de Estado de Energía por la que se acuerda la celebración de concurso de capacidad de acceso en determinados nudos de la red de transporte.
La Resolución de la Secretaría de Estado de Energía establece la celebración de concursos de capacidad de acceso en determinados nudos de la red de transporte de energía eléctrica, destinados a nuevas instalaciones de generación de energía eléctrica que utilicen fuentes de energía primaria renovable y para instalaciones de almacenamiento. Quedan exceptuados de estos concursos los nudos de transición justa, mencionados en el anexo del Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio. En esta ocasión, el nudo específico acordado para llevar a cabo el concurso es el nudo de Siero 220 kV (
ver anuncio).
|
|
|
Revisión del cociente entre consumo y valor añadido bruto para optar a la categoría de consumidor electrointensivo |
|
|
|
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Secretaría de Estado de Industria, por la que se revisa el cociente entre consumo y valor añadido bruto para optar a la categoría de consumidor electrointensivo, al que se refiere el artículo 3 del Real Decreto 1106/2020, de 15 de diciembre, por el que se regula el Estatuto de los consumidores electrointensivos.
El cociente entre consumo anual y valor añadido bruto de la instalación se actualiza a 0,67 kWh/€ para poder optar a la categoría de consumidor electrointensivo, siendo en 2024 de 0,51 kWh/€. Este umbral se aplicará durante todo el año 2025 para nuevas solicitudes de certificación y renovaciones de certificados de consumidor electrointensivo, las cuales deben presentarse antes del 30 de abril de 2025. Este umbral se aplicará respecto a los datos de consumo y valor añadido bruto de los años 2022, 2023 y 2024 (
ver resolución).
|
|
Normativa derivada de la CNMC |
|
|
Axpo Iberia y Met International adjudicatarios del servicio de creador de mercado voluntario en el mercado organizado de gas natural |
|
|
|
Informe sobre la propuesta de resolución de la dirección general de política energética y minas por la que se aprueba la adjudicación del servicio de creador de mercado voluntario en el mercado organizado de gas natural durante el primer semestre de 2025.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) emitió un informe sobre la propuesta de la Dirección General de Política Energética y Minas (DGPEM) para adjudicar el servicio de creador de mercado voluntario en el mercado organizado de gas natural durante el primer semestre de 2025. Axpo Iberia S.L.U. y Met International AG serán los adjudicatarios
, fomentando la liquidez y competitividad del mercado de gas, especialmente para el producto mensual M+1. El proceso sigue una normativa vigente basada en la Resolución de 9 de junio de 2023, asegurando transparencia, objetividad y siguiendo las recomendaciones de la CNMC. La actividad de los creadores de mercado ha demostrado tener un efecto positivo en la liquidez del mercado español, y por ello la CNMC recomienda la aprobación de esta propuesta (ver informe
).
|
|
|
Revisión de los perfiles de consumo para 2025 |
|
|
|
Informe sobre la propuesta del operador del sistema de revisión de los perfiles de consumo para el año 2025.
El informe de la CNMC sobre la propuesta de revisión de los perfiles de consumo para 2025, presentada por Red Eléctrica de España, analiza los patrones aplicables a consumidores sin registro horario en sus contadores. Este informe establece tres perfiles principales: el 2.0TD para consumidores residenciales con menos de 15 kW contratados, el 3.0TD para pequeños comercios en baja tensión con más de 15 kW, y el 3.0TDVE enfocado en puntos públicos de recarga de vehículos eléctricos. Estos perfiles, basados en datos históricos de los últimos tres años, reflejan estabilidad respecto a los aplicados en 2024 y se ajustan a la normativa vigente, como la Circular 3/2020.
La CNMC considera adecuada la propuesta al cumplir con las regulaciones y adaptarse a las necesidades actuales del sistema eléctrico. Además, subraya la importancia de los coeficientes de corrección (α, β, γ) para ajustar los perfiles iniciales a la demanda real, y valida el calendario de festivos y cambios horarios previstos para 2025. El uso de medición telegestionada y la exclusión de métodos antiguos garantizan precisión en el reparto horario del consumo (
ver informe).
Coeficientes 2025 (alpha, beta y gamma)
|
|
Perfiles aplicables en el año 2025
|
|
fuente: https://www.cnmc.es/sites/default/files/5709084.pdf |
|
Reglas de funcionamiento de los mercados diario e intradiario de electricidad |
|
|
|
Consulta pública Propuesta reglas funcionamiento mercados diario e intradiario electricidad.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha lanzado una consulta pública para adaptar las reglas de funcionamiento de los mercados diario e intradiario de electricidad. La propuesta principal se centra en la implementación de la negociación en periodos de cuarto-horarios, y la introducción de una nueva tipología de ofertas en el mercado diario. Esta iniciativa busca mejorar la eficiencia y la transparencia del mercado energético, en línea con el Reglamento 2024/1106 y otras normativas aplicables (
ver consulta pública).
|
|
|
Precio medio anual del mercado diario e intradiario para el año 2024 |
|
|
|
INF/DE/027/25 - Acuerdo por el que se publica el apuntamiento y el precio medio anual del mercado diario e intradiario para el año 2024.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado el acuerdo INF/DE/027/25, en el que se establece que el precio medio anual del mercado diario e intradiario para el año 2024 es de 62,96 €/MWh, siendo en 2023 de 87,01 €/MWh. Este cálculo se realizó sumando los precios horarios del mercado diario e intradiario y obteniendo su media aritmética para todas las horas del año.
Además, la CNMC ha calculado el coeficiente de apuntamiento real por tecnología, que refleja los ingresos medios obtenidos por las diferentes tecnologías en estos mercados en relación con el precio medio anual (ver acuerdo).
Apuntamientos de los ingresos medios de cada tecnología en los mercados diario e intradiario con respecto al precio medio de 2024
Precio medio anual mercado diario e intradiario 2024: 62,96 €/MWh
|
|
|
Las claves de la agenda verde en España |
|
|
|
Sara Aagesen explica en Davos las claves de la agenda verde en España para impulsar el crecimiento económico con justicia social.
Durante su participación en el Foro Económico Mundial en Davos, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, presentó las claves de la agenda verde de España para impulsar el crecimiento económico con justicia social. Aagesen explicó que el modelo español se centra en el desarrollo rápido de infraestructuras de energía limpia a gran escala para maximizar el equilibrio entre sostenibilidad, crecimiento económico, seguridad energética y justicia social. Destacó la colaboración público-privada,
la planificación a largo plazo con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para 2030, y la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo para 2050. Además, resaltó el papel fundamental del hidrógeno renovable en la estrategia de descarbonización del país, con una inversión significativa y el desarrollo de clústeres industriales (ver nota de prensa).
|
|
|
Procedimientos de operación del sistema eléctrico para implementar la liquidación de desvíos en intervalos de 15min. |
|
|
|
Audiencia e información pública sobre la propuesta de resolución de la Secretaría de Estado de Energía por la que se aprueban determinados procedimientos de operación del sistema para la implementación del periodo de liquidación de los desvíos quinceminutal.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha abierto un periodo de audiencia e información pública para la propuesta de resolución de la Secretaría de Estado de Energía, que busca aprobar procedimientos de operación del sistema eléctrico para implementar la liquidación de desvíos en intervalos de 15 minutos. Esta iniciativa representa la segunda fase de un proceso iniciado con la Resolución de 25 de enero de 2024, que modificó el procedimiento de operación 10.5.
La propuesta actual incorpora cambios necesarios para avanzar en la implementación de la liquidación quinceminutal de desvíos, con el objetivo de mejorar la precisión y eficiencia en la gestión del sistema eléctrico español (ver audiencia e información pública).
|
|
|
Boletín mensual REE del mes de diciembre |
|
|
|
Boletín mensual REE. Diciembre 2024. La demanda de energía en el sistema peninsular en elmes de diciembre experimentó una variación del 1,3% y, una vez corregida, la variación fue del1,5% respecto al mismo mes del año anterior.
Entre otros aspectos, se destacan los siguientes:
-
La demanda de energía eléctrica en el sistema peninsular en el mes de diciembre experimentó una variación de 1,3% (una vez corregida, 1,5%) respecto al mismo mes del año anterior.
-
El máximo de potencia instantánea peninsular ha sido de 37.880 MW y el de demanda diaria se ha situado en 763 GWh, estos máximos han variado respecto al mismo mes del año anterior un 3,1% y 3,5% respectivamente.
-
Durante el mes de diciembre la tecnología eólica fue la principal fuente de generación (24,1% del total de producción), seguida por el ciclo combinado (20,8%).
-
La contribución de las renovables ha sido del 49,1% en la producción del sistema peninsular, destacando un descenso de generación hidráulica y eólica. En cuanto a las emisiones, el 69,8% de la generación estuvo libre de CO2.
(ver boletín
).
|
|
|
Determinación de la capacidad de acceso de demanda firme a las redes de distribución |
|
|
|
Propuesta de especificaciones de detalle para la determinación de la capacidad de acceso de demanda firme a las redes de distribución.
Los gestores de las redes de distribución han abierto un proceso de participación pública sobre la Propuesta de especificaciones de detalle para la determinación de la capacidad de acceso de demanda firme a las redes de distribución, conforme al artículo 18 de la Circular 1/2024 de 27 de septiembre. Esta consulta busca desarrollar criterios técnicos homogéneos en todo el territorio para evaluar la capacidad de acceso a la red de distribución de energía eléctrica.
Entre los aspectos clave, se establecen:
-
Criterios de evaluación: Se definen metodologías para analizar la capacidad nodal bajo distintos escenarios de disponibilidad, considerando límites de potencia máxima y contingencias en la red.
-
Mapas de capacidad: Los gestores de redes de distribución (GRD) deberán publicar mapas actualizados con capacidades disponibles para informar a los solicitantes.
-
Informes de aceptabilidad: Se regulan los intercambios de información entre distribuidores para coordinar evaluaciones y evitar conflictos en instalaciones interconectadas.
-
Intercambio de información: Se refuerzan los mecanismos de comunicación entre GRD para garantizar precisión en la evaluación de capacidades.
Esta iniciativa pretende mejorar la transparencia y eficiencia en la planificación y acceso a la red de distribución.
|
|
Consulta las novedades regulatorias del mes de diciembre |
|
Óscar Barrero
Socio responsable de Energía de PwC
Contacta para ampliar información |
© 2025 @ PricewaterhouseCoopers, S.L, (PwC) trata tus datos personales en base a tu consentimiento expreso o como contacto, representante o empleado de la compañía en la que trabajas, en atención a nuestro interés legítimo en mantener y gestionar la relación con dicha compañía, así como para mantenerte informado, incluso por medios electrónicos, sobre eventos, contenidos que pudieran resultar de tu interés, y encuestas, de conformidad con la política de protección de datos que puedes consultar en
https://www.pwc.es/es/quienes-somos/declaracion-privacidad-pwc.html. Si deseas darte de baja del envío de esta newsletter, haz click en el siguiente enlace y dale a enviar: Baja
. Si deseas darte de baja en los envíos de Marketing de PwC España, pincha aquí. Para ejercitar otros derechos relativos a tu privacidad, dirige la oportuna petición a es_marketingpwc@pwc.com
. Asimismo, puedes presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos si consideras que PwC no ha cumplido adecuadamente con tus derechos.
|
This email was sent by: PricewaterhouseCoopers Global Licensing Services Corporation
300 Madison Ave. New York, NY, 10017, US
| |
|
|
|
|
|
|
|
|